Tagged with:

¿Qué emociones quieres que el contenido genere en las audiencias y con qué propósito? ¿Los sentimientos de tristeza e ira son los más constructivos o se puede tener más esperanza?

Las imágenes de personas afrodescendientes son utilizadas constantemente por medios de comunicación y creadores de contenido que, de forma irresponsable, reproducen estereotipos negativos y vinculan a esta población a narrativas de pobreza y exclusión, vulnerando así la dignidad de las personas retratadas. 

En la mayoría de los casos tampoco se contemplan los efectos futuros que estas publicaciones tendrán en la vida de las personas retratadas, ni en las reacciones generales que estos contenidos suscitarán en las audiencias. 

De acuerdo con un estudio sobre comunicación visual realizado por el proyecto Radi-Aid en seis países africanos, el uso de imágenes negativas sobre la población afrodescendiente en campañas publicitarias o medios de comunicación perpetúa ideas racistas y desprovee de su identidad y agencia a las personas retratadas. 

El estudio recomienda “preservar la dignidad” de las personas que aparecen en piezas informativas o campañas publicitarias,  y contar historias más matizadas y diversas sobre las personas en situación de vulnerabilidad. “Hay más en una persona que ser pobre, las personas son complejas y tienen una variedad de experiencias, sentimientos y relaciones que las definen de diferentes maneras”, agrega la investigación. 

Cabe recordar que, según lo establecido en el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 098 del 2006), los medios de comunicación también deben “abstenerse de entrevistar, dar el nombre, divulgar datos que identifiquen o que puedan conducir a la identificación de niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas, autores o testigos de hechos delictivos”. 

A continuación, y retomando las recomendaciones del proyecto Radi-Aid,  listamos diez cuestiones que deben ser consideradas a la hora de utilizar imágenes de personas afrodescendientes: 

  1. ¿En la historia se da cuenta de la diversidad de la población? ¿Están representadas distintas edades, generaciones y orígenes?
  2.  ¿Cómo se puede mostrar mejor que la comunidad local tiene las capacidades para ayudar a mejorar su situación? ¿Dónde están los médicos, profesores o cooperantes locales?
  3. ¿De qué manera se relaciona el texto con las imágenes o videos que complementan el contenido?
  4. ¿En qué medida las imágenes describen la realidad de la situación se está contando o denunciando?
  5. ¿Qué emociones quieres que el contenido genere en las audiencias y con qué propósito? ¿Los sentimientos de tristeza e ira son los más constructivos o se puede tener más esperanza?
  6. ¿Las personas que aparecen en las fotos autorizaron el uso de su imagen y saben dónde y cómo será publicado el contenido? 
  7. ¿Cuál es el contexto de la imagen? ¿Está claramente comunicado quiénes son las personas en las fotos y cómo se relacionan con la situación? 
  8. ¿Las imágenes cuentan una historia y presentan a las personas como seres humanos con experiencias y sentimientos únicos?
  9. ¿El contenido muestra sólo el problema o la solución al problema?
  10. ¿Se retrata a las personas de las imágenes con dignidad? 

En conclusión, la principal recomendación es mantener la dignidad de los personas afrodescendientes retratadas en las publicaciones (imágenes, videos, textos), especialmente cuando se representa a niños y a personas en situación de vulnerabilidad. También se debe dar espacio a relatos más diversos que exploren elementos de la identidad y agencia de las comunidades retratadas.

Comunícate con nosotras para conocer más sobre nuestro programa de formación en contenidos de comunicaciones para la justicia racial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *