Naciones Unidas

Revive nuestra intervención en el Foro Permanente sobre los Afrodescendientes en la ONU

El Foro Permanente es un mecanismo consultivo que nació con el objetivo de “mejorar la seguridad y la calidad de vida de los afrodescendientes”. “El registro y sistematización de datos sobre la presencia de las gentes negras/afros; y sobre las violencias que recibimos, son necesarios para avanzar varias de las tareas de la lucha antirracista”, afirmó este miércoles, Sibelys Mejía, directora de litigio estratégico de ILEX Acción Jurídica, durante su intervención en el primer Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, llevado a cabo en el Palacio de las Naciones de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza).  El Foro Permanente es un mecanismo consultivo para las personas afrodescendientes, que nació con el objetivo de “mejorar la seguridad y la calidad de vida y medios de subsistencia” de esta población. Durante este periodo de sesiones, las intervenciones de los representantes de colectivos y organizaciones afrodescendientes de diferentes partes del mundo se han centrado en la necesidad de implementar estrategias para combatir el racismo sistémico, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.  A continuación, compartimos el texto completo de la declaración de ILEX Acción Jurídica en el Foro Permanente sobre los Afrodescendientes en la ONU:  “Soy Sibelys Mejía Rodríguez, directora de litigio estratégico de ILEX Acción jurídica, organización liderada por abogadas negras/afrodescendientes que hemos dispuesto nuestro trabajo para la justicia racial.  Desde ILEX agradecemos este espacio y saludamos la instalación del Foro Permanente de afrodescendientes, y esperamos que se constituya en un referente articulador de la lucha antirracista global. Considero que ha habido bastante ilustración sobre las condiciones de desigualdad, exclusión, violencias y segregación que hemos tenido que soportar las poblaciones negras/afros del mundo, por lo que quiero limitarme a recoger alguna recomendaciones puntuales de cara a una declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos afrodescendientes:  Obligaciones en materia de registro desagregado de datos para eliminar la invisibilidad estadística.  El registro y sistematización de datos sobre la presencia de las gentes negras/afros; y sobre las violencias que recibimos, son necesarios para avanzar varias de las tareas de la lucha antirracista.  En Colombia tenemos que aunque la mayor cantidad de violencias contra los liderazgos sociales son reportadas en lugares ampliamente habitados por gente negra/afro, en los sistemas de registro no se muestra con decisión la pertenencia étnico-racial de los liderazgos violentados. Herramientas o medidas para la protección de los liderazgos negros/afros, teniendo en cuenta las dimensiones colectivas que ello conlleva.  Herramientas para la protección de los territorios y ecosistemas habitados por poblaciones negras/afros y la creación de condiciones adecuadas para afrontar los efectos diferenciales sobre la gente negra/afro del cambio climático.  Medidas para la participación robusta y el respeto de la autonomía de los pueblos negros/afros en las decisiones ambientales. El racismo estructural, oprime a las comunidades negras/afros, hace que carguemos sobre nosotras la responsabilidad de cuidar, proteger y conservar la biodiveridad en recursos naturales y culturales, pero de soportar en peores condiciones los efectos de los desastres climáticos. Medidas para acortar las brechas en el acceso a derechos fundamentales. Creación de estándares para determinar y monitorear el cumplimiento o la garantía de la aplicación de los enfoques diferenciales, que ya incluyen en las políticas públicas, pero que poco se cumple en la materialidad.  Aumentar el costo político del racismo. No puede seguir la impunidad del racismo.  Finalmente, Necesitamos transformaciones estructurales para la dignificación de la vida. Esto implica pasar de los reconocimientos formales derechos a garantía material de los mismo, merecemos vivir con dignidad y sin miedo.”

La violencia policial racista es sistemática y debe ser visibilizada: Mecanismo de Expertxs Independientes ante la ONU

El documento retoma varios de los argumentos que caracterizan la lucha de ILEX Acción Jurídica.  El Mecanismo Internacional de Expertos Independientes para Promover la Justicia Racial y la Igualdad en la Aplicación de la Ley presentó este lunes 3 de octubre su primer informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU).   Después de analizar los entreverados del racismo sistemático en los contextos de la aplicación de la ley, incluida la violación de los derechos humanos internacionales, el reporte del Mecanismo de Expertos advierte que en algunos Estados aún existen inmensos desafíos para la recopilación, publicación, interpretación y uso de datos desglosados sobre los casos de violencia policial contra población afrodescendiente en estos territorios. “El perfilamiento  racial, el uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de la ley internacional de derechos humanos durante y después de interactuar con agentes del orden y el sistema de justicia penal, continúan siendo reportados alrededor del mundo”, manifestó Yvonne Mokgoro, presidenta del Mecanismo de Expertos. Y agregó: “El tiempo para que los Estados traduzcan sus obligaciones y compromisos en acciones efectivas y progresivas en la lucha contra el racismo se ha agotado. Es esencial que el racismo sistemático sea visibilizado, incluyendo sus dimensiones estructurales e institucionales”.   (También puedes leer: Abuso policial y discriminación racial hacia afrodescendientes: estudio de caso en las localidades de Usme y Kennedy de Bogotá) En este sentido, no se puede avanzar en la lucha contra el racismo sin sistemas de recopilación de información que incluyan datos de autoidentificación y formas interseccionales de discriminación. Los reportes, asegura el documento,  deben complementarse con los datos de identificación de los agentes del orden involucrados en estos hechos, con el objetivo de poner de manifiesto el sesgo consciente o inconsciente de los uniformados.  El documento retoma varios de los argumentos presentados por ILEX Acción Jurídica y otras organizaciones aliadas ante el Comité de Expertos, al señalar que la ausencia de información estadística veraz y confiable sobre la población afrodescendiente es un elemento clave de la situación discriminación racial estructural que experimenta esta población en el mundo. También se recomienda a los Estados “adoptar métodos y herramientas eficaces para la recopilación de datos, a introducir salvaguardias de transparencia y supervisión; y a documentar los casos de discriminación racial asociados a la inteligencia artificial, junto con las sanciones y los recursos eficaces”. Desde ILEX Acción Jurídica reconocemos que si bien durante las últimas tres décadas se han hecho avances significativos respecto al reconocimiento de la diversidad étnico-racial en América Latina, la invisibilidad estadística sigue siendo un reto enorme para combatir del racismo y la discriminación racial, aún más en contextos de represión y abuso de poder por parte de los agentes del orden.  (Te recomendamos leer: Un año de impunidad: violencia policial racista durante el Paro Nacional 2021) De igual forma, reiteramos que debe existir una formación para los policías que contemple evitar la elaboración de perfiles y discriminación por motivos de raza, etnia, origen nacional, religión, edad, género, género identidad / expresión, orientación sexual, estado migratorio, discapacidad, estado de vivienda, ocupación o fluidez del idioma. Además, los protocolos que guían el accionar policial deben condenar expresamente los actos de discriminación por razones de pertenencia etnico-racial, género, orientación sexual o expresión de género diversas. Encuentra aquí el informe completo.  Aquí puedes descargarla cartilla: ¿Qué hacer en caso de abuso policial contra personas afrocolombianas?