Tagged with:

Hace unas semanas, nuestra directora general, Dayana Blanco Acendra, asistió al Foro Permanente sobre los Afrodescendientes que se llevó a cabo en Ginebra, entre el 16 y 19 de abril y que, este año tuvo su tercera edición. Este Foro es un mecanismo internacional que busca mejorar la seguridad y calidad de vida de las personas afrodescendientes. Además, es un organismo consultivo del Consejo de los Derechos Humanos y a su vez, está conectado con el programa y aplicación del Decenio para los Afrodescendientes. 

En este espacio, ILEX estuvo participando y exponiendo las diferentes vulneraciones que presenta la población afrodescendiente en Colombia, específicamente los impactos de la  violencia policial racista a la que se ven expuestas las personas afro LGBTIQ+; la ausencia de datos que persiste en las bases de datos administrativas del Estado y de los mecanismos que garanticen la atención y las acciones específicas para contrarrestar, desde una perspectiva interseccional esta problemática. Por último, la importancia de poner en el marco del debate de la justicia económica las barreras diferenciadas que viven las personas con pertenencia étnica-racial. 

Luego de estas participaciones, pensamos cómo este espacio puede seguir construyendo e incidiendo en los trabajos que las organizaciones asistentes realizamos en nuestros países y regiones. Además, cómo las recomendaciones entregadas por las OSC, pueden ser acogidas por los Estados y sobre todo, puestas en práctica. La escucha y realización de estos espacios son necesarios, pero no son suficientes si los resultados del estado no van conectados con las realidades y dificultades de la población. 

Ahora, ¿qué se dijo durante el Foro en torno a la población negra afrodescendiente del mundo?

AGENDA 2030 Y REPARACIONES:

  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera específica y general referente a la justicia económica, solo es posible si se aplica a un programa cabal de reparaciones. Los ODS no han podido reconocer el objetivo de igualdad racial, ni han abordado las desigualdades económicas entre el sur global y el norte global. 
  • La agenda 2030 hace una mención de paso a las desigualdades raciales. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial tampoco han dado las herramientas suficientes para la participación de la población afrodescendiente. 
  • Se llamó la atención a los Estados a que reconozcan los derechos a las reparaciones y que esto quede incluido en la declaración sobre los derechos de los afrodescendientes. 

JUSTICIA ECONÓMICA: 

  • Los Estados a favor de la justicia económica deberían desarrollar un programa en pro de la justicia de reparación y en pro del desarrollo sostenible. 
  • Crear un fondo de reparaciones
  • Crear un organismo consultivo sobre justicia económica mundial y desarrollo sostenible. 
  • Un tribunal especial internacional para tratar las denuncias que buscan la reparación . Atención a Haití.

EDUCACIÓN, CULTURA Y RECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS PROPIAS:

  • La educación es la piedra angular para una sociedad más inclusiva, por lo que es importante com
  • batir el racismo. La conversación tiene que girar en torno a la necesidad de descolonizar los programas educativos.
  • Red mundial de universidades que se dediquen a la producción y diseminación ética respeto a los contenidos de la población afrodescendiente. 
  • Reconoce el amplio legado cultural de la población afrodescendiente. 
  • Destaca las situaciones de discirminación de la población afro de la población LGBTIQ. 
  • Protejan y preserven sus prácticas religiosas y tradicionales como la partería y la santería, como forma de justicia racial. 
  • Promuevan un plan especial para la salvaguarda de la partería tradicional que ha sido reconocida recientemente como un patrimonio cultural de la humanidad. Fortalecer sus esfuerzos sobre una sensibilización continua. 
  • Remoción de monumentos que han perpetrado la esclavización, que sean reemplazados por símbolos de libertad. 
  • Se siga consultado con otros órganos pertinente para garantizar que los patrimonios culturales africanas se protejan
  • La próxima declaración de las Naciones Unidas incluya el reconocimiento y la protección de las espiritualidades derivadas del África
  • Conferencia internacional sobre las espiritualidades en Bahía, Brasil
  • Promover los sistemas educativos que promuevan programas de estudios inclusivos para ir en contra de las representaciones erróneas e históricas de los sesgos marcados. 

II DECENIO INTERNACIONAL PARA LOS AFRODESCENDIENTES:

  • Esta sesión iba a tener un espacio importante para la discusión y debate de la ampliación de un segundo periodo para el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que ya tuvo un primer momento entre 2015 y 2024. Finalmente se respalda un segundo decenio internacional sobre los afrodescendientes. 
  • Se destacó la necesidad de que el decenio aborde las necesidades específicas de los grupos que han sido históricamente marginados como las mujeres, niños, población lgbti. 
  • Facilitar el desarrollo de una declaración internacional sobre la promoción y protección de los derechos humanos de la población afrodescendiente, con la declaración de un mecanismo de expertos para su supervisión.

En cuanto a las recomendaciones que se dan en el marco del Foro, revisamos cuáles de las que se habían presentando anteriormente se reforzaron, cuáles son nuevas y cuáles hicieron falta: 

¿Qué se repitió en esta sesión del Foro Permanente? 

  • La reparación histórica sigue siendo un tema central, como en las sesiones anteriores. Se han concebido las reparaciones históricas como un eje central para la lucha contra el racismo imperante en el mundo. Sin embargo, este tema pierde de vista también otros asuntos de suma importancia para la población afrodescendiente, que no se han discutido con suficiencia en estos espacios. 
  • Otro asunto que se ha consolidado son las exigencias de atención de los Estados y las Naciones Unidas frente a la situación de vulneración de derechos humanos de Haiti, que se agrava ante la ausencia de medidas efectivas de la comunidad internacional. 
  • Asimismo, se reconoció la necesidad de tomar en cuenta las experiencias de la población LBGT, mujeres y la infancia afrodescendiente, reconociendo que la discriminación les afecta de forma particular porque hay otras categorías de opresión que condicionan sus experiencias. No obstante, es importante hacer la crítica que pese a esta mención ha sido muy poco el acercamiento y los espacios destinados a estos grupos, lo que replica la invisibilización de sus problemáticas. 

¿Qué es lo nuevo en esta sesión del Foro?

  • Resaltamos que en esta sesión se resaltó la necesidad de que los Estado establezcan acciones para la protección de la partería tradicional, para que estas prácticas sean preservadas como una forma de garantizar la justicia racial. Asimismo, el Foro exhortó a los Estados para que promuevan la salvaguarda de la partería y se fortalezcan los esfuerzos para una sensibilización continua. 
  • También encontramos novedad en el papel que jugó el tema de justicia económica para la población afrodescendiente. Aquí el Foro habló sobre las desigualdades económicas que enfrenta la población y al que no se le ha dado atención a las instancias que rigen la economía mundial. Desde ILEX, reiteramos la importancia de generar garantías para que la población afrodescendiente, en especial de Colombia, pueda tener condiciones para desarrollarse desde unas condiciones de sostenibilidad. 

¿Qué hizo falta?

  •  Pese a que en las sesiones anteriores se hizo mención sobre la situación de invisibilidad estadística y la necesidad de que los Estados recojan información desagregada en la que se capte la variable étnico-racial y el género, por ejemplo; en esta sesión las conclusiones y las recomendaciones no reconocieron la prevalencia de esta situación, tal como sí lo hizo con la reparación histórica. Esta situación, desconoce la importancia de este tema para el reconocimiento de situaciones de discriminación racial y la evaluación de las acciones de los Estados para la protección de los derechos humanos de la población afrodescendiente.
  • Sigue ausente reconocer la violencia policial racista como un tema de que precisa de acciones urgentes y la articulación de las distintas instancias de las Naciones Unidas para atenderla, así como las exigencias concretas de los Estados para que reconozcan los impactos diferenciales del accionar de los agentes del orden hacia la población afrodescendiente y la integración del enfoque étnico-racial en los procesos de reforma policial que se adelantan en países como Colombia. 
  • Es preciso que se pueda dar atención a las necesidades y vulneraciones de derechos humanos que atraviesa la población afrodescendiente desde la interseccionalidad. Necesitamos reconocer las experiencias específicas de la población LGBT  y mujeres afrodescendientes que tienen unas situaciones de desprotección que no están siendo atendidas con la urgencia debida.